CRISIS DE BASURA: PROTESTAS, BLOQUEOS Y TENSIÓN POR NUEVA NORMATIVA AMBIENTAL.

En las últimas semanas, Guatemala ha sido escenario de protestas y bloqueos debido a la implementación del Acuerdo Gubernativo 164-2021, que exige la clasificación de los desechos en los hogares en tres categorías: orgánicos, reciclables y no reciclables. La normativa, vigente desde el 11 de febrero de 2025, busca mejorar el reciclaje y reducir la cantidad de residuos en los vertederos. Sin embargo, su aplicación ha generado el rechazo de los recolectores de basura y recicladores, quienes argumentan que afecta directamente sus fuentes de ingreso.

El mismo 11 de febrero, cientos de manifestantes bloquearon el acceso al vertedero de la zona 3 de la capital, impidiendo el ingreso de camiones recolectores y paralizando la recolección de basura en varias zonas. Según los manifestantes, la medida pone en riesgo aproximadamente a 30 mil personas que dependen económicamente de la recolección y reciclaje de desechos. “Nos estamos quedando sin trabajo porque la basura ya llega separada de los hogares y eso reduce los materiales que podíamos recolectar y vender”, indicó uno de los líderes de la movilización.

Las protestas se intensificaron el 18 de febrero, cuando recolectores y recicladores realizaron bloqueos en varios puntos de la ciudad de Guatemala, incluyendo el Bulevar Liberación y las inmediaciones del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Estas acciones provocaron un colapso vehicular, afectando la movilidad y las actividades diarias de miles de ciudadanos.Los manifestantes exigieron la suspensión del acuerdo, señalando que no fueron consultados y que la normativa beneficia a ciertos sectores sin considerar a quienes dependen de esta actividad para subsistir.

En una transmisión en vivo realizada el martes 18 de febrero, el alcalde de Mixco, Neto Bran, instó a la población a manifestarse debido a la crisis de recolección de desechos que afecta al municipio. Durante su intervención, Bran llamó a los vecinos a realizar bloqueos y trasladar la basura al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) como medida de presión para exigir una solución al problema. “Si no nos dejan tirar la basura en el vertedero, llévenla al MARN”, expresó el jefe edil en su video, argumentando que las restricciones impuestas han generado acumulación de desechos en distintos sectores de la ciudad.

El llamado de Bran, generó reacciones divididas entre la ciudadanía y las autoridades gubernamentales. Mientras algunos vecinos expresaron su respaldo y manifestaron su preocupación por la acumulación de basura en sus barrios; otros criticaron la medida por considerar que podría agravar el problema en lugar de resolverlo. En una transmisión en vivo realizada el martes 18 de febrero, el alcalde de Mixco, Neto Bran, instó a la población a manifestarse debido a la crisis de recolección de desechos que afecta al municipio. Durante su intervención, Bran llamó a los vecinos a realizar bloqueos y trasladar la basura al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) como medida de presión para exigir una solución al problema.“Si no nos dejan tirar la basura en el vertedero, llévenla al MARN”, expresó el jefe edil en su video, argumentando que las restricciones impuestas han generado acumulación de desechos en distintos sectores de la ciudad. Ante la crisis, las autoridades municipales informaron que el ingreso de camiones al vertedero de la zona 3 fue habilitado desde las 3:50 a.m. del 19 de febrero, lo que permitió normalizar gradualmente la recolección de basura en la capital. Según Amílcar Montejo, vocero vial de la Policía Municipal de Tránsito, alrededor de 300 camiones ingresaron al vertedero en las primeras horas de la mañana.

Los recolectores de basura y recicladores que participaron en las protestas expresaron su preocupación por el impacto del Acuerdo Gubernativo 164-2021 en sus medios de vida. Uno de los líderes de la movilización señaló que, debido a la implementación de la normativa, se quedaron sin fuentes de ingreso, ya que la basura llega clasificada desde los hogares, reduciendo los materiales que podían recolectar y comercializar.

Por su parte, las autoridades del MARN han sostenido reuniones con representantes de los recolectores, incluyendo asociaciones como ASTRODESGUA y URBAGUA, para abordar sus inquietudes.
Si bien expresaron su apoyo a la normativa, los recolectores manifestaron preocupaciones sobre la adaptación de los camiones y el proceso de recolección de residuos separados. Se acordó continuar con reuniones semanales para buscar soluciones conjuntas.

No obstante, algunos representantes del sector reciclador han señalado que las soluciones deben ser inmediatas y no solo a largo plazo, ya que miles de familias dependen de esta actividad diariamente. También han solicitado la creación de incentivos para quienes trabajan en la cadena de reciclaje y mecanismos que les permitan participar de manera formal en el nuevo sistema de manejo de residuos.

María José Avendaño, directora de Medio Ambiente, explicó que, aunque el reglamento inicial proponía una clasificación en siete categorías, la ciudad optará por una separación en tres. Asimismo, reconoció que la implementación total es un proceso a largo plazo y que, por el momento, no se emitirán multas por incumplimiento. Sin embargo, la normativa sigue vigente, y las sanciones pueden variar desde multas de 1 a 40 salarios mínimos mensuales no agrícolas, dependiendo de la gravedad de la infracción.

Avendaño destacó que uno de los principales retos es la educación y concienciación de la población sobre la separación de residuos, así como la adaptación del sistema de recolección y disposición final. En este sentido, enfatizó que la colaboración entre autoridades, recolectores y la ciudadanía será clave para lograr una transición efectiva hacia un modelo de gestión de residuos más sostenible.