Un paso firme hacia la inclusión: Fundación Sin Prisa pero Sin Pausa y UMG se unen para transformar vidas con lesión medular

La atención a personas con lesión medular en Guatemala ha sido históricamente limitada por factores económicos, falta de infraestructura y escasa capacitación profesional. En este contexto, la reciente alianza entre la Fundación Sin Prisa pero Sin Pausa (SINPA) y la Universidad Mariano Gálvez (UMG) representa un hito transformador. Este convenio no solo permitirá el acceso gratuito a fisioterapias especializadas, sino que plantea una visión de atención integral, humana y sostenible. Con ello, se fortalece la posibilidad real de independencia, movilidad y dignidad para quienes han sido históricamente marginados del sistema de salud.

La Fundación SINPA fue fundada en 2024 por el comunicador y activista Juan Diego Granai, quien tras una experiencia personal con lesión medular, decidió crear un espacio de acompañamiento y rehabilitación sin fines de lucro. Preliminares a este acuerdo ya se han atendido las primeras 4 personas en las instalaciones de la escuela de fisioterapia de la UMG. Aunque su alcance aún es modesto, ha marcado la diferencia en comunidades donde una lesión medular suele traducirse en el aislamiento absoluto.

El convenio con la UMG permitirá que la Escuela de Fisioterapia brinde terapias especializadas durante seis meses a cada paciente, con una frecuencia de dos o más sesiones por semana. Esta intervención no solo beneficiará a los usuarios referidos por la Fundación, sino que también fortalecerá el aprendizaje práctico de los estudiantes universitarios, quienes trabajarán bajo la supervisión de profesionales y con un enfoque basado en buenas prácticas internacionales. Como subraya el rector de la UMG, Carlos Federico Cárdenas, “el objetivo es unir formación académica con servicio comunitario real”.

Además del componente físico, el modelo de atención de SINPA se diferencia por su enfoque integral. La fundación trabaja con profesionales de psicología, nutrición, orientación educativa y asesoría a cuidadores, construyendo una red de soporte que aborda las múltiples dimensiones de una lesión medular. Este enfoque holístico es clave para la sostenibilidad emocional y funcional de los pacientes, evitando recaídas y promoviendo la integración social. La empatía y la humanidad son valores transversales que la fundación busca consolidar en cada intervención.

A nivel de alianzas, SINPA ha trabajado también con organizaciones como Fundación Guillermo Rowe, Clínica San Juan de Dios, y ha recibido apoyo en especie de empresas privadas para el traslado de pacientes o adquisición de equipo médico. En su corto tiempo de existencia, ha logrado tejer una red de cooperación que abarca universidades, fundaciones médicas y actores del sector privado, lo que le ha permitido sobrevivir y proyectarse hacia nuevas fases de expansión. Granai ha enfatizado en repetidas entrevistas que el trabajo articulado es la única vía posible para generar impacto sostenible.

Este enfoque de bajo costo y alto impacto la convierte en un modelo replicable en otros departamentos del país.

Uno de los grandes retos de SINPA ha sido el transporte. Muchas personas con lesión medular viven en zonas periféricas o rurales, y no tienen forma de movilizarse hasta los centros de atención. En este sentido, la alianza con UMG contempla no solo la prestación del servicio, sino también la coordinación logística para facilitar el acceso. Se espera que, con el respaldo académico y organizativo de la universidad, este componente mejore significativamente en los próximos meses, ampliando la cobertura a pacientes de otros municipios.

Este convenio es más que un documento institucional: es una apuesta por una Guatemala más inclusiva. Representa un paso firme hacia una atención médica equitativa y centrada en la dignidad humana. En palabras de Granai: “Juntos, ningún obstáculo es demasiado grande”. Y es que, cuando la empatía, la educación y el compromiso social se articulan, no solo se rehabilitan cuerpos, también se restauran sueños, vínculos y futuros posibles.