Rita, Un grito cinematográfico que resuena en Guatemala.

Por: Héctor García

Jayro Bustamante vuelve a sorprender al mundo del cine con su nueva película, «Rita», una coproducción entre Hollywood y Guatemala que ha generado gran expectativa. Esta obra, protagonizada por la joven Giuliana Santa Cruz en su debut cinematográfico, nos sumerge en una historia conmovedora y poderosa que aborda temas como la infancia, la violencia, el abuso y la búsqueda de la esperanza.  

¿De qué trata «Rita»?

«Rita» cuenta la historia de una niña de 13 años que escapa de un hogar abusivo para refugiarse en una institución estatal. Sin embargo, lo que encuentra allí es un infierno disfrazado de protección. A través de una narrativa que fusiona el realismo mágico con elementos de horror, Bustamante nos muestra la cruda realidad de muchas niñas y niños en Guatemala, y la importancia de alzar la voz contra la injusticia.

Con «Rita», Jayro Bustamante consolida su posición como uno de los cineastas más importantes de Guatemala . La elección de temas tan sensibles y relevantes ha generado un gran impacto en la sociedad guatemalteca. «Rita» ha abierto un espacio para el debate sobre la violencia infantil, la protección de los derechos humanos y la importancia de visibilizar las historias que han sido silenciadas durante mucho tiempo; además de su valor social, «Rita» es una obra cinematográfica de gran calidad. La dirección de Bustamante, la fotografía, la música y las actuaciones son elementos que se conjugan a la perfección para crear una experiencia cinematográfica inolvidable. 

«Rita» no se limita a contar una historia conmovedora, sino que también funciona como una crítica incisiva al sistema de protección infantil. La película pone de manifiesto las fallas estructurales y las deficiencias de las instituciones encargadas de velar por el bienestar de los niños, revelando un sistema que a menudo revictimiza a quienes busca proteger. El orfanato, presentado como un lugar de acogida y cuidado, se revela como una institución opresiva y deshumanizante. La burocracia, la falta de recursos y la ausencia de personal capacitado crean un ambiente hostil que impide la recuperación emocional de los niños. Los protocolos rígidos y la despersonalización de los tratamientos dejan de lado las necesidades individuales de cada niño, convirtiéndolos en números más que en personas. 

«Rita» trasciende la denuncia social y se erige como un profundo viaje iniciático de una joven en busca de sí misma. La protagonista, marcada por la violencia y el trauma, emprende un periplo que la lleva a confrontar sus miedos más profundos y a descubrir su verdadera identidad.  El bosque, ese espacio liminal entre lo conocido y lo desconocido, se convierte en el escenario ideal para este viaje interior. La naturaleza, con sus misterios y su poder transformador, se presenta como una guía espiritual que acompaña a Rita en su búsqueda. Los animales, desde las aves que la observan hasta los seres fantásticos que pueblan sus sueños, actúan como símbolos y mensajeros, invitándola a conectar con su lado más salvaje y auténtico. 

La ausencia de una figura materna estable y la desarticulación de los lazos familiares tradicionales acentúan la soledad de Rita y la necesidad de encontrar nuevas formas de pertenencia. En su búsqueda, se encuentra con una comunidad de mujeres que le ofrecen un refugio y un sentido de comunidad. Sin embargo, la institución estatal, representada por el orfanato, se convierte en un obstáculo en su camino hacia la autonomía y la autodeterminación.

A través de este viaje, Rita no solo busca escapar de la violencia, sino también encontrar un lugar donde sentirse segura y amada. Su deseo de construir una nueva vida, lejos del dolor y el sufrimiento, la impulsa a romper con los patrones del pasado y a forjar su propio destino.