AGEXPORT y MOSCAMED firman convenio para fortalecer la sanidad vegetal y el impulso del agro guatemalteco

Con el objetivo de fortalecer la sanidad vegetal en Guatemala y elevar la competitividad del sector agrícola, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) y el Programa Regional MOSCAMED firmaron un Convenio Marco de Cooperación Técnica que marca el inicio de una alianza estratégica enfocada en la sostenibilidad, innovación y expansión de mercados. Esta colaboración permitirá el desarrollo conjunto de proyectos técnicos, procesos de formación, y acciones orientadas a beneficiar directamente a productores y exportadores del país.

Durante la firma del convenio, el Jefe Ejecutivo de MOSCAMED, Ing. Luis Manuel Ávila Ayala, destacó que este acuerdo responde a la visión de integrar al sector productivo en el esfuerzo nacional por mantener un territorio libre de plagas de impacto económico, como la Mosca del Mediterráneo. En ese sentido, AGEXPORT reconoció el liderazgo técnico de MOSCAMED como modelo regional en materia de sanidad vegetal, un componente clave para garantizar el acceso sostenible a mercados internacionales.

La alianza cobra aún más relevancia en un contexto donde la sanidad vegetal es un requisito indispensable para exportar. Según Amador Carballido, Director General de AGEXPORT, “la calidad comienza desde el campo”, y contar con aliados como MOSCAMED permitirá a las distintas comisiones agrícolas, especialmente las hortofrutícolas y apícolas, avanzar hacia una oferta exportable más robusta. En 2024, el sector agroexportador de Guatemala exportó 6,325 millones de kilogramos de productos, generando US$ 5,068 millones en divisas.

Como parte del evento, también se firmó una Carta de Entendimiento entre el Comité Apícola de AGEXPORT y el Centro de Transferencia de Tecnología Apícola (CTTA) del Programa MOSCAMED. Esta alianza tiene como fin posicionar al sector apícola guatemalteco a nivel nacional e internacional mediante acciones enfocadas en la innovación, productividad y sostenibilidad. Entre los compromisos adquiridos se incluyen el impulso a la exportación de miel, el desarrollo tecnológico del sector y la formación de nuevos líderes apícolas.

El acuerdo también contempla la promoción de la polinización como una herramienta estratégica para aumentar la productividad agrícola. Investigaciones realizadas por AGEXPORT con apoyo de MOSCAMED e IICA revelan que el uso de polinización tecnificada con abejas ha generado incrementos de hasta 95% en cultivos como el melón, y entre 40% y 70% en el melocotón, cuyo valor de exportación alcanzó los US$ 183 millones en el último año. Asimismo, se trabajará en la modernización de apiarios demostrativos, el fortalecimiento del inventario apícola mediante tecnología satelital y la proyección del CTTA como centro técnico de referencia regional.

AGEXPORT y MOSCAMED también se comprometieron a garantizar la sostenibilidad financiera de esta alianza, promover sinergias con otros actores del ecosistema agroexportador y aprovechar plataformas de capacitación, comunicación y visibilidad internacional para amplificar el impacto de sus acciones conjuntas. Este enfoque integral busca no solo mejorar las condiciones técnicas del agro, sino también abrir nuevas rutas hacia mercados más exigentes.

Actualmente, el potencial de exportación agrícola de Guatemala se estima en US$ 5,226 millones, con capacidad para colocar productos en 47 mercados internacionales. Entre los destinos con mayores oportunidades destacan Estados Unidos, con potencial para 39 productos agrícolas, seguido por El Salvador (36), Canadá (30), y tanto Japón como la región MENA (Medio Oriente y Norte de África), con 25 productos cada uno. Esta alianza estratégica representa un paso firme hacia un agro guatemalteco más competitivo, resiliente y con visión global.Con el objetivo de fortalecer la sanidad vegetal en Guatemala y elevar la competitividad del sector agrícola, la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) y el Programa Regional MOSCAMED firmaron un Convenio Marco de Cooperación Técnica que marca el inicio de una alianza estratégica enfocada en la sostenibilidad, innovación y expansión de mercados. Esta colaboración permitirá el desarrollo conjunto de proyectos técnicos, procesos de formación, y acciones orientadas a beneficiar directamente a productores y exportadores del país.

Durante la firma del convenio, el Jefe Ejecutivo de MOSCAMED, Ing. Luis Manuel Ávila Ayala, destacó que este acuerdo responde a la visión de integrar al sector productivo en el esfuerzo nacional por mantener un territorio libre de plagas de impacto económico, como la Mosca del Mediterráneo. En ese sentido, AGEXPORT reconoció el liderazgo técnico de MOSCAMED como modelo regional en materia de sanidad vegetal, un componente clave para garantizar el acceso sostenible a mercados internacionales.

La alianza cobra aún más relevancia en un contexto donde la sanidad vegetal es un requisito indispensable para exportar. Según Amador Carballido, Director General de AGEXPORT, “la calidad comienza desde el campo”, y contar con aliados como MOSCAMED permitirá a las distintas comisiones agrícolas, especialmente las hortofrutícolas y apícolas, avanzar hacia una oferta exportable más robusta. En 2024, el sector agroexportador de Guatemala exportó 6,325 millones de kilogramos de productos, generando US$ 5,068 millones en divisas.

Como parte del evento, también se firmó una Carta de Entendimiento entre el Comité Apícola de AGEXPORT y el Centro de Transferencia de Tecnología Apícola (CTTA) del Programa MOSCAMED. Esta alianza tiene como fin posicionar al sector apícola guatemalteco a nivel nacional e internacional mediante acciones enfocadas en la innovación, productividad y sostenibilidad. Entre los compromisos adquiridos se incluyen el impulso a la exportación de miel, el desarrollo tecnológico del sector y la formación de nuevos líderes apícolas.

El acuerdo también contempla la promoción de la polinización como una herramienta estratégica para aumentar la productividad agrícola. Investigaciones realizadas por AGEXPORT con apoyo de MOSCAMED e IICA revelan que el uso de polinización tecnificada con abejas ha generado incrementos de hasta 95% en cultivos como el melón, y entre 40% y 70% en el melocotón, cuyo valor de exportación alcanzó los US$ 183 millones en el último año. Asimismo, se trabajará en la modernización de apiarios demostrativos, el fortalecimiento del inventario apícola mediante tecnología satelital y la proyección del CTTA como centro técnico de referencia regional.

AGEXPORT y MOSCAMED también se comprometieron a garantizar la sostenibilidad financiera de esta alianza, promover sinergias con otros actores del ecosistema agroexportador y aprovechar plataformas de capacitación, comunicación y visibilidad internacional para amplificar el impacto de sus acciones conjuntas. Este enfoque integral busca no solo mejorar las condiciones técnicas del agro, sino también abrir nuevas rutas hacia mercados más exigentes.

Actualmente, el potencial de exportación agrícola de Guatemala se estima en US$ 5,226 millones, con capacidad para colocar productos en 47 mercados internacionales. Entre los destinos con mayores oportunidades destacan Estados Unidos, con potencial para 39 productos agrícolas, seguido por El Salvador (36), Canadá (30), y tanto Japón como la región MENA (Medio Oriente y Norte de África), con 25 productos cada uno. Esta alianza estratégica representa un paso firme hacia un agro guatemalteco más competitivo, resiliente y con visión global.