AmCham reúne a expertos para analizar posibles escenarios económicos en Guatemala por consecuencia del cambio de gobierno de E.E.U.U

En el marco del evento “Perspectivas Económicas y Comerciales del Primer Semestre 2025: Impacto del Cambio de Gobierno en Estados Unidos”, organizado por la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (AmCham), destacados expertos analizaron los retos y oportunidades para la economía guatemalteca ante el nuevo panorama político y económico nacional e internacional.

El foro se centró en escenarios económicos y comerciales clave, resaltando las relaciones bilaterales entre Guatemala y Estados Unidos, y su impacto en el comercio regional. Los panelistas discutieron proyecciones de crecimiento, tendencias macroeconómicas y estrategias para distintos sectores empresariales. Además, abordaron las implicaciones del cambio de gobierno estadounidense, explorando oportunidades de inversión y medidas para facilitar el comercio.

Waleska Sterkel de Ortiz, directora ejecutiva de AmChamGuatemala, destacó el compromiso de la organización con el desarrollo empresarial y la competitividad del país. “Queremos que las empresas socias tengan las herramientas y conocimientos necesarios para fortalecer la competitividad en el país”, afirmó.

El 2024 marcó un avance significativo en la aprobación de leyes orientadas a mejorar el clima de negocios en Guatemala:

– Ley de Competencia: Diseñada para regular los mercados y fomentar un entorno competitivo.

– Ley de Infraestructura Vial Prioritaria: Enfocada en modernizar carreteras y mejorar la conectividad interna.

– Ley de la Autoridad Designada del Sistema Portuario Nacional: Orientada a optimizar la gestión portuaria y potenciar el comercio exterior.

Estos cambios legislativos fueron destacados como pilares para atraer inversión extranjera y fortalecer el desarrollo económico del país.

Rodolfo Mendoza de Diestra compartió su perspectiva sobre la economía guatemalteca en relación con Estados Unidos. Mendoza destacó que “Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, son compradores de producto guatemalteco”, subrayando que el desempeño de su economía repercute directamente en las exportaciones e importaciones guatemaltecas. Además, enfatizó la importancia de las remesas, que impulsan el consumo y dinamizan el comercio local, mencionó “si las remesas crecen tenemos más ingreso de dólares al país y eso se traduce tambien en consumo en Guatemala y eso hace que el comercio tenga más vida, los precios tambien mejoren y eso ayuda a la economía en los hogares guatemaltecos”. Mendoza también alertó sobre el impacto económico de absorber a los deportados, afirmando que “será un desafío para el gobierno” debido a la falta de empleos disponibles para nuevos ingresos al mercado laboral. Ante posibles cambios en aranceles estadounidenses, Mendoza identificó tanto riesgos como oportunidades.

Sterkel de Ortiz comentó “hasta ahorita el presidente Trump no ha mencionado nada sobre el alza de aranceles para Guatemala”, fomentando el empleo y atrayendo inversores, mencionó “se podría evaluar algunos incentivos para los inversionistas y eso va a generar empleo en el país”. Asimismo, subrayó la importancia de mejorar la infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria para consolidar a Guatemala como un destino competitivo.

Según los expertos, la economía guatemalteca tiene un panorama alentador con una proyección de crecimiento del 4% para 2025. Entre los sectores con mayor potencial destacan:

• Aguacate y textiles: Productos con alta demanda en Estados Unidos y Centroamérica.

• Inversión en infraestructura: Considerada crucial para atraer capital extranjero y fomentar el desarrollo sostenible.

El foro también destacó el repunte esperado en las remesas, con un crecimiento proyectado del 6% para 2025, y los avances en inversión extranjera directa, que podría superar los $1,600 millones en 2024.

Catherine Martínez, directora de análisis económico del Ministerio de Economía, abordó las perspectivas globales, destacando que se espera un crecimiento económico mundial del 3.3% en 2025. Sin embargo, advirtió sobre los riesgos asociados a la incertidumbre política y comercial, así como a las fluctuaciones en los mercados internacionales.

El evento concluyó reafirmando el compromiso de AmChamGuatemala con el desarrollo empresarial, promoviendo el diálogo y las soluciones innovadoras para fortalecer la economía del país. Guatemala enfrenta un 2025 lleno de desafíos, pero también de oportunidades para consolidar su competitividad en el comercio internacional y atraer inversiones que impulsen la creación de empleo y el crecimiento sostenible.