La Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) presentó la novena edición del estudio Best Markets, Products & Services, un análisis que identifica nuevas oportunidades de exportación valoradas en US$8,000 millones. El informe confirma a Estados Unidos como el principal socio comercial de Guatemala y presenta herramientas innovadoras para la toma de decisiones en el sector exportador.

El estudio destaca 293 productos y seis categorías de servicios con alto potencial de exportación. Entre ellos figuran vegetales, materias primas, productos textiles, derivados del plástico, calzado, productos farmacéuticos, aceites esenciales, frutas, cacao y turismo. Estos sectores representan cerca de 4,000 oportunidades estratégicas que podrían fortalecer el comercio exterior del país.
El análisis considera factores como flujos comerciales, acceso a mercados, cercanía logística y entorno normativo. Si bien Guatemala tiene una capacidad exportadora competitiva, AGEXPORT señala que aún enfrenta retos estructurales que limitan su crecimiento. Resolver estos desafíos será clave para aprovechar el potencial identificado en el estudio.
En cuanto a mercados de destino, la metodología de Best Markets, Products & Services resalta 20 países con alto potencial, incluyendo Estados Unidos, México, Canadá, España y varios países de Centroamérica y el Caribe. AGEXPORT proyecta que fortalecer el comercio con estos mercados podría contribuir al crecimiento anual del 4% en exportaciones.

Estados Unidos se perfila como el socio estratégico más relevante, con oportunidades comerciales en ocho estados clave, entre los que destacan Texas, Florida e Illinois. Estos territorios combinan alta demanda de productos guatemaltecos con condiciones logísticas favorables y un entorno propicio para la inversión.
«El 70% del potencial de crecimiento de las exportaciones guatemaltecas se encuentra en Estados Unidos», afirmó Francisco Ralda, presidente de AGEXPORT. En los últimos cinco años, las importaciones desde Estados Unidos han crecido a un ritmo del 6% anual, mientras que las exportaciones guatemaltecas han aumentado un 3%. Según Ralda, fortalecer esta relación comercial será determinante para el desarrollo económico del país.
El estudio también plantea cuatro estrategias principales para expandir las exportaciones: diversificación de mercados, diversificación de oferta, posicionamiento de productos en mercados tradicionales y exploración de oportunidades en sectores disruptivos. En este contexto, países como Japón, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos y Francia emergen como posibles nuevos destinos para la oferta exportable guatemalteca.

Una de las innovaciones clave del estudio es el desarrollo de dos herramientas tecnológicas que facilitarán la toma de decisiones comerciales. La primera es una calculadora en línea que permite conocer el potencial de exportación según el arancel aplicado a cada producto. La segunda es una herramienta comparativa que mide la competitividad de Guatemala frente a otros países.
Estas soluciones estarán disponibles en la plataforma Brain a partir del 8 de abril, según informó Jacobo Pieters, jefe de la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT. «El comercio internacional está en constante cambio, y estas herramientas ayudarán a los exportadores a tomar decisiones estratégicas con información actualizada y precisa», concluyó Pieters.
