Guatemala frente a un nuevo desafío comercial: El arancel del 10% impuesto por EEUU pone en jaque las exportaciones

La relación comercial entre Guatemala y Estados Unidos, históricamente sólida y de mutuo beneficio, enfrenta hoy una de sus mayores pruebas. El anuncio del gobierno estadounidense de imponer un arancel del 10% a las importaciones provenientes de Guatemala a partir del 5 de abril ha sacudido al sector exportador y al aparato económico del país.

Foto por: AFP

La medida, que forma parte de una ofensiva arancelaria más amplia impulsada por el presidente Donald Trump hacia varios países de América Latina, ha sido calificada por expertos como una clara violación al Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR).

Ante este escenario adverso, el Comité Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales (CENCIT) anunció su decisión de declararse en sesión permanente. Esta medida tiene como objetivo coordinar acciones urgentes con entidades clave como el Ministerio de Economía, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Guatemala en Washington, D.C.

En 2023, las exportaciones de Guatemala a Estados Unidos superaron los 5,160 millones de dólares, mientras que en 2024 la cifra fue de 4,614 millones. Entre los productos más enviados destacan plátanos, café, frutas frescas, vestuario, muebles y productos farmacéuticos, lo que muestra una economía exportadora diversa pero fuertemente dependiente del mercado estadounidense.

Por: PL Shutterstock

Un giro en la política comercial de EE.UU.

La imposición del nuevo arancel forma parte de una serie de medidas proteccionistas anunciadas por el presidente Trump, quien busca gravar con un 10% a países como Brasil, Colombia, Argentina, Perú, República Dominicana, Honduras y Guatemala. Solo México y Canadá, bajo cumplimiento de las reglas del T-MEC, han quedado exentos de esta medida en el corto plazo.

Analistas consultados coinciden en que esta política contrasta fuertemente con la postura que Estados Unidos ha defendido desde mediados del siglo XX, cuando se convirtió en promotor del libre comercio global. Hoy, Guatemala ve tambalear uno de los pilares de su estabilidad exportadora.

Implicaciones para la economía guatemalteca

El temor principal de los exportadores guatemaltecos radica en perder competitividad frente a países no sujetos al mismo arancel. En palabras de Francisco Ralda, presidente de la Directiva de Agexport: “El impacto va más allá de los números. Estamos hablando de empleos, cadenas de suministro y la reputación del país como socio confiable”.

A esto se suma la vulnerabilidad estructural del país frente a decisiones unilaterales. Con una estructura de Derechos Arancelarios a la Importación (DAI) que varía entre el 0% y el 15%, Guatemala podría enfrentar mayores costos si sus productos pierden acceso preferencial en el mercado estadounidense.

¿Una crisis o una oportunidad?

A pesar del panorama sombrío, líderes empresariales coinciden en que esta crisis también puede ser un catalizador para la transformación. Se habla de diversificar mercados, fortalecer la competitividad interna y aprovechar herramientas tecnológicas para identificar nuevas oportunidades de negocio.

En este sentido, Agexport ha presentado recientemente herramientas digitales como simuladores arancelarios y estudios de mercado que permiten al exportador proyectar escenarios y afinar estrategias. El estudio Best Markets, Products & Services, por ejemplo, identifica hasta 4 mil oportunidades estratégicas en 292 productos y seis categorías de servicios, con un potencial de 8 mil millones de dólares en nuevos negocios.

Foto: Archivo

Mirada al futuro

Guatemala se encuentra en una encrucijada. De la capacidad de respuesta del sector privado y del Gobierno dependerá no solo evitar un impacto económico inmediato, sino también sentar las bases para una política comercial más resiliente, menos dependiente y más enfocada en la innovación y diversificación.

En tiempos de incertidumbre global, el país enfrenta una oportunidad histórica: replantear su modelo exportador, fortalecer sus capacidades internas y posicionarse con inteligencia estratégica en el nuevo orden comercial internacional.

Foto por: AFP