Innovación y Sostenibilidad en la Apicultura Guatemalteca

Innovación y Sostenibilidad en la Apicultura Guatemalteca

La apicultura en Guatemala ha experimentado avances significativos en tecnología y sostenibilidad, fortaleciendo su posición en el mercado internacional y promoviendo prácticas ancestrales que benefician tanto a las comunidades locales como al medio ambiente.

Innovaciones Tecnológicas y Sostenibilidad

En el departamento de Petén, los apicultores están recibiendo capacitaciones en “Apicultura Verde” y “Apicultura Tropical en manejo orgánico”, enfocadas en adaptar la producción de miel al cambio climático mediante prácticas sostenibles y sistemas agroforestales. 

Además, se están implementando programas de mejoramiento genético de abejas para aumentar la productividad de las colmenas y mejorar la polinización en sistemas agrícolas, lo que podría incrementar la producción de miel destinada a la exportación. 

default

Preservación de Abejas Nativas y Cultura Maya

La iniciativa Mielenaria, fundada en 2019, trabaja en la conservación y comercialización de la miel producida por abejas meliponas, especies nativas sin aguijón domesticadas por los mayas. En el santuario de Santa Rosa, se preservan 14 de las 33 especies de estas abejas en Guatemala, contribuyendo a la biodiversidad y polinización. Esta miel, además de su valor ecológico, tiene un significado cultural profundo y se utiliza en ceremonias ancestrales. 

Participación en el Mercado Internacional

Guatemala exporta aproximadamente 1 millón de kilogramos de miel, con un 70% destinado a Europa, siendo Alemania y Suiza los principales compradores. En 2023, las exportaciones de miel alcanzaron los US$3.3 millones, y en el primer semestre de 2024, se registró un crecimiento del 80%, con ingresos de US$1.8 millones. 

A pesar de que el 80% de la producción de miel se exporta, el consumo interno es bajo, con un promedio de 0.5 gramos per cápita al año. 

default

Impacto Económico y Ambiental

La polinización realizada por las abejas melíferas y nativas tiene un impacto económico estimado en más de US$1,000 millones anuales en Guatemala, al mejorar la producción de cultivos como café, macadamia, mango y cardamomo. 

Los avances tecnológicos y las iniciativas de conservación en la apicultura guatemalteca están fortaleciendo la industria de la miel, promoviendo prácticas sostenibles y resaltando la importancia cultural de las abejas nativas. Estos esfuerzos no solo mejoran la competitividad en el mercado internacional, sino que también contribuyen a la preservación del medio ambiente y las tradiciones ancestrales del país.

default