Nuevo golpe a la competitividad: navieras imponen recargo de US$200 por contenedor en Puerto Santo Tomás de Castilla
Guatemala, 19 de junio de 2025. El sector exportador guatemalteco enfrenta una nueva amenaza a su competitividad: algunas navieras que operan en el Puerto Santo Tomás de Castilla comenzaron a aplicar, desde el 15 de junio, un recargo adicional de US$200 por contenedor. La medida, calificada como un “golpe severo” por representantes del sector, podría representar un impacto económico de más de US$6.5 millones (Q50 millones) durante el segundo semestre del año.
Alejandro Toledo, Director de la Junta Directiva de AGEXPORT, señaló que esta decisión agrava una crisis estructural en la competitividad nacional. “Esto fue como ponerle la soga a los exportadores y productores. El aumento de US$200 por contenedor afecta directamente a productos clave como arveja, brócoli, vegetales, berries, frutas y manufacturas”, afirmó. La medida afecta particularmente los envíos hacia la Costa Este y Costa del Golfo de Estados Unidos, rutas estratégicas para la agroindustria guatemalteca.

Este nuevo encarecimiento logístico se suma a otros obstáculos recientes que han deteriorado la competitividad del país: el aumento del salario mínimo en 10% desde enero, aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos desde abril, la apreciación del quetzal en un 3% reciente (30% en términos reales en los últimos años), las restricciones derivadas del Pacto Verde europeo y el mal estado de la infraestructura vial.
El Puerto Santo Tomás de Castilla es uno de los principales puntos de entrada y salida de mercancías del país. En 2024, movilizó volúmenes significativos de exportaciones e importaciones como banano, níquel, aceite de palma, frutas, vegetales frescos, prendas de vestir y bebidas. Según EMPORNAC, el flujo de contenedores de enero a mayo de este año creció un 27% en comparación con el mismo período del año pasado.

Tulio García, Director del Sector Agrícola de AGEXPORT, advirtió que el nuevo recargo impactará especialmente al empleo y la productividad en áreas rurales. “Estimamos que de julio a diciembre se moverán más de 74 mil contenedores, y 32,543 estarán sujetos al nuevo recargo. Esto representa Q50 millones que tendrán que asumir los productores, muchos de ellos pequeños agricultores. Hablamos de más de 700 mil personas que dependen directamente del sector exportador agrícola”, indicó.
Ante la situación, AGEXPORT propuso un diálogo técnico con las navieras para discutir alternativas al aumento del recargo. La solicitud formal busca abrir un espacio de análisis que permita mejorar la eficiencia del sistema logístico sin trasladar más costos a los productores y exportadores. “Necesitamos soluciones integrales que no ahoguen al sector”, enfatizó García.

Como parte de las acciones inmediatas, AGEXPORT convocó a una reunión interinstitucional de emergencia con autoridades portuarias, aduaneras, de seguridad, transporte y representantes del sector exportador. Las navieras fueron invitadas a participar, sin embargo, no asistieron. “La ausencia de las navieras en este espacio de diálogo fue lamentable. Es necesario que se sumen a la búsqueda de soluciones conjuntas”, puntualizó Toledo.
“El objetivo es preservar la competitividad del país, proteger empleos y asegurar que los productos guatemaltecos sigan llegando a los mercados internacionales en condiciones justas. Lo que no podemos permitir es seguir cargando los costos sobre un sector que ya enfrenta demasiadas barreras”, concluyó Gonzalo Salguero, Presidente de la Junta Sectorial Agrícola de AGEXPORT.
