OEA-GT: El Congreso que está transformando a Guatemala en un hub logístico de clase mundial

Con la participación de más de 300 actores clave del comercio nacional e internacional, Guatemala celebró la VII edición del Congreso Internacional del Operador Económico Autorizado (OEA-GT), consolidando su posición como referente regional en seguridad aduanera, facilitación del comercio exterior y excelencia operativa.

Este congreso, que desde su primera edición en 2017 ha ido creciendo en participación, alcance y profundidad técnica, se ha posicionado como un espacio estratégico de diálogo, capacitación e innovación que potencia el papel del OEA como motor de competitividad y confianza en la cadena logística nacional y regional.

Un camino de consolidación y liderazgo

Desde su primera edición, el Congreso OEA-GT ha logrado reunir a autoridades aduaneras, representantes de organismos multilaterales, gremiales empresariales, empresas certificadas y expertos internacionales, convirtiéndose en un punto de encuentro para alinear visiones, compartir mejores prácticas y fortalecer la implementación del Programa OEA en Guatemala.

A lo largo de las ediciones anteriores, se han abordado temas como:

  • Gestión de riesgos y controles aduaneros inteligentes
  • Interoperabilidad de sistemas entre países
  • Digitalización y trazabilidad en la cadena logística
  • Cooperación regional para el reconocimiento mutuo de operadores

Además, la evolución del congreso ha sido reflejo del crecimiento sostenido del Programa OEA en el país, que pasó de contar con menos de 30 empresas certificadas en 2018 a más de 115 al cierre de 2024, abarcando sectores estratégicos como agroindustria, farmacéutica, manufactura, logística y servicios.

Avances cuantificables: Resultados que marcan la diferencia

Gracias al impulso de estos congresos y al fortalecimiento institucional del Programa OEA-GT, Guatemala ha logrado avances concretos que se traducen en beneficios tangibles:

  • Reducción de tiempos en los procesos aduaneros para empresas OEA: en promedio, un 30% menos en tiempos de despacho.
  • Acceso preferencial a canales de revisión no intrusiva, reduciendo inspecciones físicas innecesarias.
  • Reconocimiento internacional con países como México y Estados Unidos, facilitando exportaciones con menos fricciones.
  • Creación de más de 20 protocolos internos en empresas certificadas, orientados a fortalecer la seguridad de la cadena de suministro.
  • Capacitación técnica de más de 500 colaboradores en temas de normativa, riesgos y tecnologías aplicadas al comercio exterior.

Proyección a futuro: Ecosistema de confianza y liderazgo regional

La VII edición del congreso se desarrolló bajo el lema de la innovación, la colaboración público-privada y el uso estratégico de la tecnología. El enfoque a futuro es claro: seguir construyendo una cadena logística regional segura, resiliente y competitiva, donde el OEA sea sinónimo de confianza, eficiencia y cumplimiento.

Entre las especulaciones y proyecciones destacadas, se incluye:

  • La implementación de sistemas de trazabilidad integrados entre aduanas centroamericanas.
  • Reconocimientos mutuos adicionales con más socios comerciales estratégicos.
  • Mayor integración con plataformas digitales de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
  • El objetivo de llegar a 200 empresas OEA certificadas en Guatemala para 2026.
  • El fortalecimiento del rol logístico de Guatemala como punto clave entre Norte y Suramérica.

Un modelo de cooperación como base del éxito

El éxito del OEA-GT radica en su carácter colaborativo. Organizado por la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) en alianza con AGEXPORT, AMCHAM, CAMEX, CIG y GLG, este congreso demuestra que la coordinación interinstitucional y multisectorial puede generar resultados sostenibles y transformadores.

El VII Congreso OEA-GT no solo fue un espacio de actualización técnica, sino también una declaración de intenciones: Guatemala está lista para liderar el comercio internacional confiable en la región, con operadores certificados como aliados estratégicos para un futuro más eficiente, seguro y competitivo.